Identificador #21037·
Link permamente: /21037
 |
Tesis de Maestría |
|
 |
|
Arte textil, tradición y contemporaneidad en el diseño de los textiles de Santa Teresita, Pampa de Pocho, Córdoba
Por:
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Realizada en:
Páginas:
Idioma:
 |
|
Colaboradores:
Nombre de la carrera:
Institución:
Título al que opta:
El presente trabajo de investigación se propone como objetivo central analizar los diseños e iconografías utilizados en la producción textil de la familia Rojas-Gauna que habita el paraje Santa Teresita, pequeña localidad de Pampa de Pocho, región tras serrana ubicada al oeste de la Provincia de Córdoba. A través del estudio del caso se analizarán las producciones textiles de la zona, con el fin de determinar en un estudio etnográfico, características similares o cambios respecto de otros textiles producidos en la región. Para ello nos proponemos articular el trabajo de campo, el análisis de las entrevistas y el estudio de los textiles producidos por Rojas Gauna.
El Paraje Santa Teresita está ubicado en el límite de los departamentos San Alberto y Pocho, en la denominada Pampa de Pocho. Es una zona rural, de difícil acceso, que aún mantiene tradiciones y costumbres criollas, que se han ido perdiendo en otras localidades por el acceso del turismo, advenimiento de nuevos pobladores de otras regiones, nuevos medios de transporte y comunicación.
Debemos destacar que, por su ubicación geográfica, esta región tras serrana se mantuvo aislada de las zonas urbanas hasta avanzado el siglo XX, momento en el cual se asfaltó el camino a las Altas Cumbres que une Sierras Chicas con Traslasierra, posibilitando la comunicación entre diversos grupos sociales que habitan la provincia de Córdoba, así como también una explosión creciente del turismo cultural atraído por las expresiones identitarias de las comunidades tras serranas, que puso en peligro las prácticas de raíz tradicional, y con ello, el resguardo de los diseños que identifican y diferencian a las familias y localidades de la zona, en detrimento de nuevas expresiones textiles de producción industrial, a menor costo y mayor beneficio económico.
La hipótesis sostiene que en esta región se han conservado técnicas, iconografías y diseños textiles guardados en las memorias populares desde tiempos prehispánicos, configurando expresiones identitarias de gran valor, tanto para la identificación y singularidad de la localidad de Santa Teresita, como así también para el desarrollo económico doméstico de estas áreas rurales tras serranas.
A partir de un abordaje cualitativo, basado en el trabajo de campo, la observación participante, la realización de entrevistas y el análisis de los textiles este estudio se propone analizar los procesos de hibridación tanto en lo concerniente a las técnicas como a la resolución iconográfica de las piezas textiles.
Estas marcas pueden observarse en los bordados de colores vivos, composiciones simples en piezas tejidas de uso gauchesco o serrano, como ponchos, caronillas, peleros, alforjas, caminos de mesa, colchas y sus procesos de producción y características técnicas, producidas entre 2010 y 2022.
Disciplinas:
Artes visuales y escenográficas
Descriptores:
ARTE TEXTIL - TRADICIÓN - ICONOGRAFÍA

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Conozca más sobre esta licencia >
|
|
 |
|
 |
|
|
Fichas descriptivas de las especies del jardín botánico en la Fac. de Ciencias Agrarias.
Selección de trabajos alrededor de la temática de los Derechos Humanos en la Argentina y en Mendoza en particular.
Una selección de artículos, tesis, informes de investigación y videos sobre temáticas de la vid, la vinificación, la economía y la cultura del vino mendocino
Espacio virtual que pone a disposición tesis doctorales y trabajos finales de maestría de posgrados dictados en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.
En este sitio se pueden consultar las tesis de grado de la Facultad de Cs. Económicas de la UCuyo. La búsqueda se puede hacer por autor, titulo y descriptores a texto completo en formato pdf.

|
//DOSSIERS ESPECIALES |
Cada Dossier contiene una selección de objetos digitales en diversos formatos, bajo un concepto temático transversal. La propuesta invita al usuario a vincular contenidos y conocer los trabajos que la UNCuyo produce sobre temáticas específicas.
|
|
Para la correcta utilización de todos los materiales de esta biblioteca es necesario que disponga de: |
|
 |
|